La cobertura sanitaria universal se ha convertido en uno de los ejes centrales de las políticas de muchos países a nivel mundial y de muchas organizaciones supranacionales al trabajar políticas de salud. La cobertura sanitaria universal consiste en lograr un sistema sanitario que cubra a toda la población, prestando servicios suficientes, adecuados y de calidad a la vez que evita que los pacientes incurran en riesgos financieros derivados de su asistencia. La situación respecto a la cobertura sanitaria en los diferentes países del mundo es muy variada, existiendo diferencias significativas incluso en países con sistemas sanitarios y estadios de desarrollo económicos muy similares.

El caso de España se plantea como merecedor de ser estudiado y, en muchos aspectos, señalado como modelo a seguir. Un país con un gasto sanitario modesto, que experimentó un notable crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XX, y cuyo sistema sanitario transitó desde un sistema tipo Seguridad Social hacia otro tipo Sistema Nacional de Salud, obteniendo cifras de cobertura sanitaria cercanas al 100% con modestos copagos en el ámbito de los medicamentos y con una cartera de servicios variada y accesible. Sin embargo, en el año 2012 la senda hacia la cobertura sanitaria universal completa se rompió en España y los casos de exclusión sanitaria, especialmente en la población migrante indocumentada, se han ido sucediendo desde entonces, sin ser atajados tras la modificación legislativa llevada a cabo en 2018. La década perdida del sistema sanitario, que comenzó en el año 2010 con el inicio de la caída del gasto sanitario público y ha culminado en 2020 con la llegada de la COVID-19, ha supuesto una pérdida de resiliencia por parte del sistema sanitario, disminuyendo su capacidad para prestar servicios a la población y aumentando su vulnerabilidad ante situaciones de fuerte incremento de la demanda, como la sucedida en determinados territorios del país con las sucesivas olas de COVID-19.

Por todo lo anterior, y en el noveno aniversario desde que tuvo lugar la publicación Real Decreto Ley 16/2012, las asociaciones participantes en REDER lanzan un nuevo informe titulado “Nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo: Recomendaciones para recuperar la sanidad universal en España” cuyo autor es Javier Padilla. Más allá de la imperiosa necesidad que atraviesa España de recuperar la cobertura sanitaria universal e incluir a los colectivos excluidos en esta última década, con este informe se pretende revisar cuáles son las aportaciones fundamentales de la cobertura sanitaria universal para la sociedad (a nivel de salud, en la dimensión económica y en el ámbito de la política), señalar algunas dificultades y oportunidades que pueden existir al tratar de lograr o mantener la cobertura sanitaria universal, y plantear qué aspectos son fundamentales en el camino hacia la cobertura sanitaria universal (definir cartera de servicios, evitar duplicación de aseguramientos, favorecer los prepagos, desvincular la cobertura sanitaria del status de persona trabajadora, etc.).

Last modified: 20 de abril de 2021
Ir al listado de Noticias »
Close